La endometriosis y el SOP están relacionados con la exposición a productos químicos

Los disruptores endocrinos pueden ser una de las causas de la endometriosis y el síndrome del ovario poliquístico, dos enfermedades que afectan a muchas mujeres en todo el mundo.

|
Uterus 3777765 1920

 

Uterus 3777765 1920

Pixabay


Entre el 5 y el 10% de mujeres sufren síndrome de ovario poliquístico y unos 2 millones de mujeres están diagnosticadas con endometriosis en España. Ahora se sabe que estas enfermedades tan comunes entre la población femenina pueden estar relacionadas con los disruptores endocrinos.


Las hormonas son moléculas mensajeras que permiten que los tejidos y órganos de nuestro cuerpo estén conectados. Son secretadas por las glándulas endocrinas y se mueven por el cuerpo a través de la sangre. Gracias a ellas algunos procesos vitales como el metabolismo, la reproducción o el desarrollo embrionario están controlados. Es decir, la función de las hormonas es regular la actividad de los tejidos del cuerpo humano.


Por tanto, las hormonas son fundamentales para el correcto funcionamiento del cuerpo, sobre todo el de la mujer. Pero hay unas sustancias químicas externas que se llaman disruptores endocrinos (o disruptores hormonales) que pueden desequilibrar las hormonas.


Estos disruptores endocrinos entran en el cuerpo e interfieren en el proceso hormonal, pues actúan como si fuesen una hormona más. De esta manera el sistema reproductor y el sistema inmunitario pueden resultar dañados y aparecer algunas enfermedades como son el caso de la endometriosis y el síndrome del ovario poliquístico.


ENDOMETRIOSIS Y SOP


La endometriosis y el síndrome del ovario poliquístico son enfermedades que afectan a muchas mujeres y en algunas ocasiones dificultan su vida diaria.


La primera de ellas es una enfermedad que, pese a ser benigna, causa muchos problemas si se desarrolla demasiado. La endometriosis tiene lugar cuando el tejido que recubre el útero crece en otros órganos, tanto pélvicos como de otras partes del cuerpo. Puede ocasionar dolor, sangrado y quistes y se trata mediante cirugías y terapias hormonales.


Por su parte, el síndrome de ovario poliquístico es un trastorno hormonal bastante común entre las mujeres que están en edad reproductiva. Esto produce ciclos menstruales irregulares, cambios en el metabolismo, dolores, quistes y presencia excesiva de hormonas masculinas en el cuerpo.


DISRUPTORES ENDOCRINOS EN LAS MUJERES


Según Marta Masip, profesora de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, estos elementos químicos llamados disruptores endocrinos afectan más a las mujeres que a los hombres por sus características hormonales.


Se calcula que existen alrededor de 800 disruptores endocrinos que se encuentran en alimentos, utensilios o cosméticos. Es decir, en los objetos cotidianos. Así, la exposición a los mismos se tiene incluso desde antes de nacer, razón por la que empieza a afectar desde la etapa embrionaria, aunque los síntomas aparezcan años después.


Los efectos negativos que produce, por tanto, pueden ser permanentes. Aunque si la exposición a los mismos se produce siendo adulto, se pueden revertir los efectos dejando de comer o de utilizar cualquier cosa que lleve estos productos.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA