La soledad no deseada: un problema prácticamente invisible que afecta al 30% de los jóvenes
La pandemia del covid-19 no está generando únicamente fallecidos, infectados y personas con problemas físicos, sino que también está afectando a otras áreas.
@EP
La pandemia del covid no está dejando solo problemas de salud física y muchas personas infectadas. Va un paso más allá y también genera daños psicológicos y problemas de soledad que cuestan solventar, incluso más que aquellos dolores físicos que van desapareciendo con el pasar de los días.
Normalmente, cuando la sociedad piensa en soledad lo hace pensando en gente mayor, ya que consideran que son los que más la sufren. No obstante, los datos aportados por Cruz Roja también indican que el 30% de los jóvenes sufre de soledad y se ven afectados de manera no deseada y muy grave. Justo el mismo porcentaje de gente mayor.
La soledad es un problema al que no se le da demasiada visibilidad. Muchas veces se piensa que es una enfermedad menor y que no tiene la misma importancia que otras. Pero los datos indican que estos problemas pueden afectar a cualquier persona dentro de la sociedad y la previsión que realizan es que se va a agravar en las próximas décadas.
¿QUÉ ES LA SOLEDAD?
Es el sentimiento subjetivo y mantenido en el tiempo que surge cuando una persona siente que no puede compartir sus vivencias con alguien más o no puede acudir a nadie cuando se encuentra en una situación en la que está en riesgo su vida, seguridad o bienestar.
Por tanto, la soledad no deseada es un problema que puede aparecer en personas mayores de 80 años y que están jubiladas o puede afectar a personas jóvenes que, por diversos problemas, son víctima de esta soledad no deseada.
Algunas de las consecuencias de la soledad no deseada pueden ser de carácter físico (tensión muscular, enfermedades), psicológico (dificultades cognitivas, trastornos del estado de ánimo), social (pérdida de interés o dependencia) u ocupacional (bajo rendimiento).
EL COVID NO AYUDA A MEJORAR LA SITUACIÓN
El confinamiento y la falta de relaciones entre personas han hecho que los datos relativos a la soledad no deseada estén aumentando. Las personas que vivían esta situación de soledad está viendo como se le agravan los problemas y llegan a estar, en muchas ocasiones, en riesgo de exclusión.
@EP
Por otro lado, también están aquellas personas que no se encontraban en esta situación, pero que poco a poco y por los efectos de la pandemia están sufriendo las consecuencias y ven como empeoran sus condiciones de vida. De hecho, los datos aportados por Cruz Roja indican que el 22,1% de las personas que están dentro del plan Cruz Roja Responde han manifestado sufrir soledad en los últimos dos años.
LOS COLECTIVOS MÁS AFECTADOS
Los datos indican que los colectivos que más están sufriendo el problema de la soledad son aquellos que son vulnerables al virus y con mayor factor de riesgo. Es decir, las personas que tienen enfermedades crónicas, las paradas o las mujeres que sufren violencia machista son algunos de los muchos ejemplos que existen actualmente.
Para poder actuar rápidamente contra la soledad es importante la detección rápida. Uno de los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad a la hora de exponer esta soledad es la vergüenza o el miedo. Y una de las principales causas es el sentirse juzgado o estigmatizado una vez se explica el problema.
No obstante, los estudios que se están realizando hacen pensar que todo esto tiene soluciones. Fomentar las relaciones entre personas tiene efectos muy positivos que puede beneficiar tanto a una persona de manera personalizada como a un grupo de personas. Además, contar con los avances tecnológicos es muy importante para poder mantenerse conectados y crear nuevas redes de contactos que ayuden a paliar la soledad.
Cruz Roja, en su intento de ayudar a las personas que se encuentran en esta situación, está promoviendo recursos y servicios para hacer frente a la soledad no deseada. Uno de los proyectos que hay ahora mismo en marcha es 'Final de vida y soledad' para ayudar y acompañar emocionalmente a las personas que están en esta situación.
Escribe tu comentario