Barcelona abre un censo de viviendas vacías para que incluyan un alquiler social
En el caso de que sea necesario rehabilitar la vivienda, el Ayuntamiento asumirá el 100% de los gastos, hasta 15.000 euros, con la condición de que se ceda por al menos cinco años.
El Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado la elaboración de un censo de viviendas vacías para captarlas para que sus propietarios los incluyan en la bolsa de alquiler social, ha explicado el concejal de Vivienda, Josep Maria Montaner, este lunes en rueda de prensa junto a la edil de la CUP Capgirem Maria Rovira, cuyo grupo reclamó este censo y lo pactó en la modificación presupuestaria de este año.
Han creado, mediante planes de empleo de Barcelona Activa, un equipo de 15 personas para detectar estos pisos y otro --de entre seis y diez-- para contactar con los propietarios, a los que se propondrá incluir los pisos a la bolsa de alquiler, para lo que, en el caso de que sea necesario rehabilitar la vivienda, el Ayuntamiento asumirá el 100% de los gastos, hasta 15.000 euros, con la condición de que se ceda por al menos cinco años.
La elaboración del censo, que Montaner ha planteado como una prueba piloto, ha empezado ya en los barrios de Trinitat Nova (Nou Barris), Bon Pastor, Baró de Viver (Sant Andreu) y el Besòs y el Maresme (Sant Martí), en una primera fase de seis meses, y luego se ampliará a la Vila de Gràcia (Gràcia) y el Raval (Ciutat Vella), para después completar todos los barrios barceloneses.
Preguntado por los periodistas, ha explicado que han empezado por estos barrios porque en ellos se ha llevado a cabo un trabajo previo, porque reúnen problemas de desigualdades y de vivienda y porque están bien delimitados, a lo que el gerente de Vivienda, Javier Burón, ha añadido que "el objetivo es tener los 73 barrios, y tenerlos permanentemente actualizados".
Sobre el calendario para tener analizada toda la ciudad, Montaner ha avisado de que "en 2017 no estará todo el censo acabado, está claro", pero ha asegurado que prevén incrementar el ritmo respecto al de esta prueba piloto, con la posibilidad de generar más planes de empleo para acelerar el proceso.
GARANTÍAS Y VENTAJAS
Montaner ha explicado que estos pisos se detectan a partir de información del padrón, del catastro y del suministro de agua --con datos de Aigües de Barcelona--, y que después se realizarán hasta cinco visitas para comprobar que están vacíos, en cuyo caso se contactará con la propiedad.
A dichos propietarios se les ofrecerá garantía de cobro y un seguro del hogar, además de los trámites e incentivos para compensarlo mientras se hacen las gestiones, una subvención del 50% de la cuota del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y la del 100% de las obras de rehabilitación hasta 15.000 euros, a lo que el Ayuntamiento no destina una partida concreta ni marca un límite.
Además, en el plazo desde que la vivienda se cede hasta que se empieza a cobrar un alquiler, el Ayuntamiento asumirá el coste del piso, cuyo alquiler previsiblemente será un 20% más bajo que en las condiciones de libre mercado --basándose en la superficie, la zona y otros factores--, aunque "no está normativizado", ha destacado Burón.
SOLARES
Montaner ha asegurado que aprovecharán la tarea de detección también para localizar solares vacíos y comprobar son suelo calificado de vivienda para analizar su situación, y plantear ofrecer opciones a que operaciones pendientes puedan destinar parte de los pisos a vivienda protegida.
Ha resaltado que "no existen muchos precedentes" de estas características, y ha citado uno del Reino Unido y otro en el País Vasco, en el que Burón ha explicado que se cifraron en 45.000 las viviendas vacías teóricas, de las que 15.000 se consideraron gestionables --con posibilidad de dialogar y conseguir un acuerdo con la propiedad--, y se movilizaron 5.000 hasta que se dejaron de inyectar fondos en el programa.
"No sabemos cuántas viviendas vacías habrá gestionables, pero creo que será un número bastante inferior al que se maneja", ha dicho Burón en referencia a Barcelona, donde los pisos vacíos se han cifrado en 30.000, según un estudio del anterior mandato, y en 80.000, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), cálculos dispares por la falta de un censo.
"FUNDAMENTAL"
Rovira ha recordado que el Ayuntamiento señaló en enero en comisión la necesidad de elaborar este censo y que lo acordaron en la negociación de la modificación presupuestaria, y ha calificado de "fundamental" esta herramienta para ir a la raíz de la situación de la vivienda en Barcelona.
"Hay que trabajar desde diversos frentes", ha sostenido la edil de la CUP, que ha abogado por poner énfasis en el turismo y promover un decrecimiento, y también por superar dificultades legales tanto del Gobierno central como de la Generalitat y priorizar la garantía del derecho a la vivienda por encima de la legalidad que según ella la dificulta.
Escribe tu comentario