El estrés laboral prolongado multiplica el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer

Un nuevo estudio observa vínculos significativos entre el estrés laboral acumulado durante más de 15 años y cinco de los once tumores que se tuvieron en cuenta en el estudio. 

|
Estres trabajo 2

 

Estres trabajo 2


Una exposición prolongada al estrés producido por determinados entornos laborales multiplica el riesgo de padecer cáncer de pulmón, colorrectal, estómago y linfoma no Hodgkin en hombres, según una investigación de la Universidad de Montreal (Canadá) que muestra por primera vez la relación entre ambos factores.


En el estudio --publicado en la revista 'Preventive Medicine'-- los participantes habían acumulado una media de cuatro empleos distintos durante toda su vida laboral, aunque había casos con más de una docena de trabajos.


De este modo, observaron vínculos significativos entre el estrés laboral acumulado durante más de 15 años y cinco de los once tumores que se tuvieron en cuenta en el estudio, pero no encontraron ninguna asociación significativa en aquellos trabajadores cuya vida laboral había sido considerada estresante por menos tiempo.


Los trabajos que más estrés generaron eran los de bombero, ingeniero industrial, ingeniero aeroespacial, jefe mecánico o controlador ferroviario, aunque en un mismo individuo el nivel de estrés podía variar en función del trabajo realizado.


EL ESTRÉS NO SOLO TIENE QUE VER CON LA JORNADA LABORAL


El estudio también muestra que el estrés percibido no se limitó a altas jornadas de trabajo o limitaciones en el horario, sino que también tuvieron en cuenta la inseguridad laboral, la atención al cliente, los problemas financieros o la relación con los jefes, entre otros.


"Uno de los mayores defectos de estudios previos era que ninguno evaluó el estrés durante toda la vida laboral, lo que hace imposible determinar cómo puede influir en el desarrollo del cáncer", explican los autores.


Los resultados observados plantean la cuestión de si el estrés psicológico crónico debe considerarse como un problema de salud pública, aunque los autores admiten que deben realizarse más estudios epidemiológicos que tengan en cuenta mediciones más fiables del estrés.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA