La Mesa del Parlament vuelve a negar la tramitación de las 'leyes de desconexión'
JxSí y la CUP prevén aprobar en el pleno del miércoles la 'ley del referéndum' pero la Mesa sigue sin admitirla a trámite. Todo indica que invocarán el artículo 81.3 para alterar el orden del día y aprobarla por la 'vía exprés', sin permitir el debate ni las enmiendas.
La Mesa del Parlament, presidida por Carme Forcadell, en una foto de archivo
La Mesa del Parlament ha vuelto a eludir la tramitación de las leyes del referéndum y de transitoriedad jurídica en su última reunión ordinaria antes del pleno de esta semana y antes de la Diada del lunes, han explicado fuentes parlamentarias.
Si quieren abordarse en el pleno de este miércoles y jueves, los grupos deberán invocar el artículo 81.3 del reglamento de la cámara y modificar el orden del día durante el plenario, o el Govern debe dar validez a estas normas vía decreto ley.
Estaba previsto que la ley se abordara en la primera reunión del órgano rector de la Cámara tras el periodo estival, celebrada el 16 de agosto, pero desde entonces siempre se ha pospuesto en las sucesivas reuniones de la Mesa que se han celebrado.
La de este martes es la última reunión de la Mesa antes del primer pleno del nuevo periodo de sesiones, que se celebrará el miércoles 6 y el jueves 7 de septiembre. JxSí y la CUP contemplan aprobar la ley del referéndum en este pleno, pero por ahora no la ha incluido en el orden del día del plenario.
ARTÍCULO 81.3
JxSí y la CUP pueden introducir la ley en el orden del día invocando el artículo 81.3 del reglamento del Parlament; y también pueden incluir la ley de transitoriedad jurídica en la votación, si bien lo más urgente para ambos es aprobar la ley que debe dar cobertura legal a la votación del 1 de octubre.
El artículo 81.3 del reglamento del Parlament permite a los grupos alterar el orden del día de un pleno si lo piden dos grupos y lo apoya la mayoría -de la que disponen JxSí y la CUP-: esto abre la puerta a que, con el pleno ya en marcha, se pueda votar la ley por lectura única.
La vía del 81.3 es la más probable y pierde fuerza la opción de abandonar la vía parlamentaria para dejar en manos del Govern la aprobación a través de un decreto.
JxSí considera que aprobar la ley del referéndum la próxima semana sería "ideal", y la CUP ha exigido que se haga antes de la Diada del 11 de septiembre -hasta entonces solo hay un pleno previsto: el de este miércoles y jueves-.
El Gobierno central ya ha advertido de que impugnará ante el Tribunal Constitucional (TC) la dos leyes en el momento en el que la Mesa decida tramitarlas.
"ES MUY TRISTE"
Estas fuentes han explicado que Cs y PSC -PP no tiene representación en la Mesa- han pedido este martes incluir las leyes de 'desconexión' pero el órgano rector de la cámara, con mayoría de JxSí, lo ha rechazado.
Los grupos que lo pedían han criticado que el rechazo de la Mesa supone una "instrumentalización" del órgano en beneficio del grupo impulsor de la norma. "Se ha vuelto a administrar el tiempo de la Mesa en beneficio de JxSí. La Mesa se pone al servicio de JxSí. El Parlament ya no representa al pueblo de Catalunya. Es muy triste", han añadido.
Otras fuentes parlamentarias han recordado que la función de la Mesa es preservar el derecho de iniciativa de los diputados y han asegurado que "eso se mantendrá". Han recordado que el reglamento ampara a los grupos para que puedan invocar el artículo 81.3, por el que se puede modificar el orden del día si lo pide la mayoría del Parlament.
INFORME JURÍDICO
PSC, Cs, SíQueEsPot y PP habían solicitado al órgano rector de la cámara que se pidieran informes jurídicos sobre que la Mesa no abordara la tramitación de estas normas y sobre su contenido; la Mesa lo rechazó, pese a lo cual la semana pasada registraron la petición en la Cámara.
Este martes, la Mesa ha rechazado la nueva petición a los servicios jurídicos, con los votos a favor de Cs y PSC, los votos en contra de JxSí y la abstención de SíQueEsPot.
Joan Josep Nuet (SíQueEsPot), se ha abstenido como secretario (tercero) de la Mesa, porque en cuestiones de forma cree que son los juristas los que deben pronunciarse preceptivamente y no el órgano director de la Cámara, y porque no quiere alinearse con la mayoría parlamentaria, por deferencia con los grupos de la oposición, han explicado fuentes del grupo a Europa Press.
Escribe tu comentario