La Generalitat debe 500.000 euros a las asociaciones de síndrome de Down
Down España y Down Catalunya han trasladado su preocupación al Gobierno central ante el "bloqueo" del pago de diferentes ayudas públicas.
Han reprochado la "asfixia económica".
Down España y Down Catalunya han trasladado su preocupación al Gobierno central ante el "bloqueo" del pago de diferentes subvenciones y ayudas públicas que están sufriendo las entidades de discapacidad catalanas.
Las entidades han afirmado que esta situación se agrava por el retraso en el pago de subvenciones de años anteriores, y han señalado que Down Catalunya están pendientes de cobro de algunas subvenciones de 2014 y 2015 y de todas las de 2016 y 2017, con "una deuda conjunta acumulada con la Generalitat que roza los 500.000 euros".
Las entidades han enviado una carta a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, que es a quien compete la resolución de la subvención, alertándole de las "fatales consecuencias" para las entidades y personas con síndrome de Down si continúa este bloqueo.
Le han instado a que actué para "resolver esta situación de parálisis lo más rápido posible", ya que, en caso de prolongarse, las entidades pueden tener graves dificultades para desarrollar sus programas.
"ASFIXIA ECONÓMICA"
El Comité Catalán de Representantes de Personas con Discapacidad (Cocarmi) ha reprochado la "asfixia económica" de las entidades por la, según él, irresponsabilidad de las administraciones públicas implicadas en la convocatoria, resolución y pago de subvenciones.
Así, ha apelado a la responsabilidad de la Generalitat y el Estado hacia las personas con discapacidad, ha exigido una solución inmediata a esta "situación de injusticia" que sufren, y ha reprochado que no se haya publicado la convocatoria de estas subvenciones.
"Para un colectivo como el nuestro, que sufre una situación de vulnerabilidad histórica y sistémica, estamos llegando a situaciones tan límite que nos recuerdan los peores años de crisis económica que hemos sufrido recientemente", ha dicho su presidente, Antonio Guillén.
Escribe tu comentario