Trump confirma que impondrá aranceles a la UE: "Se están aprovechando de los Estados Unidos"
Según Trump, la UE no adquiere suficientes automóviles ni productos agrícolas estadounidenses, lo que genera un desbalance económico inaceptable
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, confirmó recientemente que impondrá aranceles a la Unión Europea "muy pronto". Justificó esta medida al asegurar que el bloque europeo "se está aprovechando" de su país y que el déficit comercial entre ambas partes asciende a 300.000 millones de dólares. Según Trump, la UE no adquiere suficientes automóviles ni productos agrícolas estadounidenses, lo que genera un desbalance económico inaceptable.
Pese a sus contundentes declaraciones, el exmandatario no precisó una fecha exacta para la aplicación de estos aranceles. Esta postura se suma a una advertencia reciente en la que exigía a la UE realizar compras masivas de petróleo y gas estadounidense, bajo amenaza de sanciones comerciales. En respuesta, la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, sugirió que Europa podría incrementar sus importaciones de gas natural licuado y armamento estadounidense en lugar de tomar represalias arancelarias.
En paralelo, Trump también abordó la relación comercial con el Reino Unido, admitiendo que existe un desequilibrio en los tratos entre ambas naciones. No obstante, se mostró optimista sobre una posible solución y destacó su buena relación con el primer ministro británico, Keir Starmer, con quien ha sostenido "un par de reuniones y numerosas llamadas".
El Canal de Panamá se convierte en un nuevo frente de disputa entre EE.UU. y China
Otro de los focos de tensión internacional que Trump trajo a colación fue el Canal de Panamá. Desde Mar-a-Lago, el exmandatario advirtió que Estados Unidos lo "recuperará" si la influencia china en la vía interoceánica no se reduce. "Vamos a recuperarlo, o algo muy potente va a suceder", declaró, aunque descartó el despliegue de tropas en la región.
Sus palabras surgieron tras la visita del senador Marco Rubio a Panamá, quien expresó preocupación por el creciente papel de China en la administración del canal y calificó esta situación como una "violación" de los tratados bilaterales con el país centroamericano. En respuesta, el presidente panameño, José Raúl Mulino, negó cualquier interferencia china en la gestión del canal y aseguró que la soberanía panameña sobre la vía no está en duda.
El conflicto escaló con la revelación de que una empresa china opera puertos en ambas entradas del canal, lo que ha llevado a Panamá a auditar sus operaciones y a decidir no renovar su acuerdo con China sobre la llamada "Ruta de la Seda". En paralelo, se registraron protestas en Panamá en las que unas 200 personas quemaron banderas estadounidenses y corearon consignas contra la presencia de Rubio en el país.
La crisis migratoria en el Darién aviva las tensiones entre Panamá y Washington
El viaje de Marco Rubio a Panamá también incluyó conversaciones sobre la crisis migratoria en la selva del Darién, una de las rutas más peligrosas utilizadas por migrantes para llegar a Estados Unidos. En lo que va del 2024, más de 300.000 migrantes, mayoritariamente venezolanos, han cruzado esta región, lo que ha generado preocupación en Washington.
En este contexto, Panamá ha ofrecido ampliar un acuerdo con Estados Unidos para usar una pista aérea en el Darién como base para deportaciones. No obstante, la académica Sandra Borda advirtió que este tipo de acuerdos podría limitar la autonomía de Latinoamérica frente a Washington.
Por su parte, Trump ha insistido en que muchos de los migrantes que ingresan irregularmente a Estados Unidos son "criminales" y ha prometido ejecutar un récord de deportaciones en caso de regresar a la Casa Blanca. Como parte de su agenda, Rubio asistirá a un vuelo de repatriación de migrantes antes de continuar su gira por la región, donde se reunirá con el presidente salvadoreño Nayib Bukele, considerado un aliado clave de Trump en Centroamérica.
Escribe tu comentario