Xavier Sierra, la Cultura en la Medicina y la Medicina en la Cultura

Genís Carrasco

El 19 de enero de este año asistí a la presentación del documental “Dr. Xavier Sierra, un dermatólogo en el museo”. Dirigido por el cineasta Antoni Verdaguer, forma parte de la serie “Terrasenques/Terrassencs”, y trata la vida del Dr. Xavier Sierra i Valentí, un médico dermatólogo, apasionado por el arte y las humanidades. Este médico publica, desde 2015, el blog “Un dermatólogo en el museo” (http://xsierrav.blogspot.com/). El blog es una obra multilingüe con más de 1.800 entradas que han recibido más de dos millones de visitas. Constituye una voluminosa enciclopedia en la que confluyen en perfecta sincronización, medicina general, dermatología, historia, arte y otros aspectos de la cultura. Cada entrada representa una visita virtual a una pieza de museo (escultura, pintura, fotografía, textos literarios, instrumental antiguo...), sobre la que Dr. Sierra presenta su privilegiado análisis artístico, histórico y médico. Los textos ponen de manifiesto, de forma amena y didáctica apta para todos los públicos, que los cuadros, las esculturas, los textos y los objetos nos hablan de nuestra historia, costumbres, mitos, héroes… y también de nuestra salud. Basta con observarlos a través del ojo privilegiado del Dr. Sierra para encontrar indicios de las enfermedades que nos han acompañado durante toda nuestra historia: signos de rosácea en los rostros, síntomas de bocio, linfomas, efectos de la sífilis, varicela… Porque el arte es una fuente de conocimiento que nos acerca en nuestra cultura y que resulta imprescindible para seguir creando cultura.

 

Sierra
Xavier Sierra - http://xsierrav.blogspot.com/

 

El arte dice mucho más de lo que parece a simple vista. Mientras la Técnica postmoderna ha cambiado el entorno e incluso el cuerpo humano con fines netamente utilitarios al servicio del individuo (entendido egoístamente), en el terreno del arte, la creación se ha mantenido apegada a la consideración del prójimo, el otro, por encima de todas las cosas. Quien escribe, pinta o esculpe, lo hace pensando en el otro, que será el lector o el observador. La creación artística busca provocar algo en otro que se sabe estará allí recibiendo el mensaje. Por otro lado, quien recibe este mensaje descubre un mundo original y diferente al suyo propio, y despierta los sentidos que le permiten ver otras realidades adquiriendo una nueva forma de ver lo que somos como individuos y como sociedad. El arte recoge, mantiene y proyecta los valores culturales de una sociedad evidenciando que la práctica médica, las Humanidades y, en definitiva, la Cultura tienen un vínculo indisoluble que a menudo muchos olvidan. Por eso, es tan acertada la afirmación del Dr. Sierra al definir su blog como "la Cultura en la Medicina y la Medicina en la Cultura".

 

En definitiva, el blog es una excelente iniciativa de cómo presentar, de forma tan rigurosa como amena y entretenida, una perspectiva cultural de la Medicina en perfecta sinergia con una visión médica de la Cultura. Los textos abarcan un amplio espectro de temas diversos que van desde el nevus intradérmico de Marilyn Monroe hasta la epidemia de cólera de 1971 que fue ocultada por el franquismo.

 

La trayectoria de este médico y licenciado en Humanidades, Premio a la Excelencia profesional del Colegio de Médicos de Barcelona (CoMB) y Presidente del Patronato del Museo d’Història de la Medicina de Catalunya (MHMC) se enmarca en la larga tradición de médicos humanistas, llamados así por ser médicos ad hominem, profesionales que han desarrollado su trayectoria dirigiéndola esencialmente a las personas.

 

Ejemplos históricos de esta corriente de pensamiento son el Dr. Gregorio Marañón, el Dr. Ramon y Cajal o el Dr. Josep de Letamendi i de Manjarrés. De este último, catedrático de Anatomía en Barcelona, proviene el conocido aforismo (atribuido erróneamente a Louis Pasteur): "El médico que sólo sabe medicina, ni siquiera medicina sabe". Porque la Medicina no es sólo ciencia, sino que al centrarse en el hombre debe tener necesariamente una fuerte carga de humanismo.

 

Esta corriente histórica de pensamiento, que no concibe al médico sin una sólida cultura humanística, tiene muchos continuadores. Destaco uno, que me es muy cercano, el Dr. Miquel Bruguera i Cortada, eminente hepatólogo, expresidente del CoMB y actual director Unidad de Estudios Académicos del CoMB. Un erudito médico catalán, autor de una extensa obra en papel, creador de la Galeria de Metges Catalans (https://www.galeriametges.cat/galeria.php) que recoge más de 1.000 biografías ilustradas de médicos que han destacado por su actividad profesional o por otras facetas (escritor, naturalista, político...) y autor de otro blog similar al del Dr. Sierra sobre momentos poco conocidos de la vida de médicos y médicas (https://curiosidadeshistoriamedicina.wordpress.com/).

 

Los doctores Sierra y Bruguera son ejemplos inspiradores de la estela que siguen médicos interesados en la humanización de la Medicina; personas convencidas de la necesidad de poner de manifiesto el indisoluble vínculo Medicina-Cultura (a menudo olvidado por otros profesionales y bastante desconocido para el público). Estos profesionales humanistas acreditan que el médico, la enfermera, el farmacéutico… y en definitiva todo sanitario no debe ser únicamente un buen técnico, sino que además debe ser un hombre o una mujer instruidos, conocedores de la biología y la técnica al mismo tiempo que de la cultura que aportan otras disciplinas y que apuntan también a la empatía frente a los otros seres humanos.

 

Para todos ellos, y también para mí, la Medicina, la Enfermería, la Farmacia…y en definitiva todas las disciplinas relacionadas con la Atención a la Salud, son una filosofía de vida. El enfermo necesita mucho más que un técnico, precisa de alguien que sepa compartir sus anhelos y sus necesidades con el fin de superar sus problemas de salud.


 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Más autores

Opinadores