Sigue creciendo el número de habitantes en Catalunya, aunque hay más defunciones que nacimientos

La población creció en 620 municipios, disminuyó en 301 y se mantuvo en 26

|
20210617125713 1
Sigue creciendo el número de habitantes en Catalunya, aunque hay más defunciones que nacimientos. Foto: Europa Press

 

La población residente en Catalunya aumentó en 110.268 habitantes durante 2023, según los resultados definitivos de las Estimaciones de población del Institut d'Estadística de Catalunya (Idescat), informa en un comunicado este jueves.

La migración con el extranjero fue el "principal componente del crecimiento" de la población en 2023 (126.804 personas), mientras que el crecimiento natural fue de -13.445 personas (54.217 nacimientos menos 67.662 defunciones) y el saldo migratorio con el resto de España de -5.171 personas.

En términos relativos, en 2023 la población creció un 13,9 por cada mil habitantes, como resultado de un crecimiento migratorio del 15,3 por mil y de un crecimiento natural o vegetativo del -1,7 por mil, y es el "segundo mayor crecimiento de los últimos 15 años", después del registrado en 2022 (140.140 habitantes).

La población residente en Catalunya era de 8.012.231 personas a 1 de enero de 2024, aunque el Idescat anunció que Catalunya había alcanzado los 8.067.454 habitantes a 1 de julio de 2024, con un dato provisional avanzado.

Según los datos del Idescat, en 2023 la población creció en 620 municipios, disminuyó en 301 y se mantuvo en 26 localidades.

Los municipios de 10.000 o más habitantes con mayor crecimiento relativo fueron Mont-roig del Camp (36,1 por mil), Calafell (35 por mil) y Cunit (32,5 por mil), y los de menor crecimiento fueron Martorell (-5,6 por mil), L'Escala (-4,3 por mil) y Ripoll (-4,2 por mil).

El saldo migratorio con el extranjero fue positivo en 723 municipios, negativo en 144 y nulo en 80 municipios: los de 10.000 o más habitantes con mayores saldos migratorios con el extranjero son Barcelona (45.402), L'Hospitalet de Llobregat (8.318) y Tarragona (3.169), y entre los que menos está L'Escala (-76).

El saldo migratorio interior (migraciones con el resto de Catalunya y España) ha sido positivo en 527 municipios, negativo en 390 y nulo en 30: entre los de 10.000 o más habitantes con mayores saldos están Sabadell (955), Vilanova i la Geltrú (689) y Terrassa (535), y los que menos son Barcelona (-11.553), L'Hospitalet de Llobregat (-2.686) y Badalona-9.

El número de defunciones ha sido superior al de nacimientos por sexto año y el crecimiento natural ha sido positivo en 185 municipios, negativo en 674 y nulo en 88: los de mayor crecimiento natural fueron Sant Cugat del Vallès (164), Salt (135) y Vic (106) y los de menor Barcelona (-4.085), Sabadell (-229) y Reus (-215).

El porcentaje de población de 0 a 15 años sigue disminuyendo como consecuencia de la baja natalidad y ha pasado del 15,2% en 2023 al 14,9% en 2024: el Gironès (17,4%), Pla de l'Estany (17,0%) y la Segarra (16,5%) son las comarcas con mayor población de esta franja de edad.

El peso de la población de 16 a 64 años ha aumentado del 65,4 al 65,6% como consecuencia de la migración: Aran (70,3%), la Cerdanya (67,5%) y la Alta Ribagorça (66,7%) son los territorios con mayor porcentaje de población adulta.

La población de 65 o más años ha aumentado del 19,4% al 19,5% como consecuencia del envejecimiento: supone una cuarta parte de la población en la Terra Alta (28,8%) y el Priorat (26,4%), y hay menor porcentaje de en el Gironès (16,2%) y Aran (16,8%); y la población centenaria a 1 de enero de 2024 era de 2.698 personas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA