Google cierra 2.500 canales chinos de Youtube por difundir "fake news"
Tras varios meses de investigación, los responsables del buscador han decidido actuar con contundencia contra este tipo de ususarios
La propagación de fake news se ha convertido en una de las armas más silenciosas pero muy afectivas que están invadiendo todo el planeta. Los intereses de los gobiernos o de grandes empresas multinacionales pueden verse afectados por la propagación de una noticia falsa que una vez ha entrado en las redes sociales es difícil de controlar.
Aunque desde diferentes organizaciones a nivel mundial se han lanzado alertas advirtiendo de la peligrosidad de ese tipo de informaciones, la realidad es que se siguen propagando con una facilidad inaudita. Por ello, son muchos los que exigen a los responsables de las redes sociales más populares, las más usadas para difundir todo tipo de bulos, que implementen los filtros necesarios para frenar este fenómeno.
Esta vez ha sido el mayor buscador del mundo, Google, la multinacional creada por Larry Page y Serguéi Brin, la que ha decidido actuar. Tras llevar a cabo durante meses un análisis muy exhaustivo del contenido de miles de canales activos en Youtube, los responsables de la firma de Mountain View han decidido cerrar 2.500 canales en el popular sitio de vídeos vinculados a China. La razón, que desde estos canales se difundían noticias falsas a nivel mundial y de manera masiva con afectaciones tanto a la política internacional como a la economía planetaria.
SIN IDENTIDAD
Aunque Google se ha negado a identificar los canales, sí ha confirmado que muchos de ellos están relacionados con actividades similares en Twitter, desde los que se han hecho algunas amplias campañas de desinformación.
Esta acción de Google se produce cuando se aproximan las elecciones en Estados Unidos y cuando las tensiones entre ambos gigantes por la lucha tecnológica está alcanzando cotas inquietantes. Desde la propia Casa Blanca se había mostrado recientemente su preocupación por el uso que desde China se hace de la tecnología, tanto en lo que se refiere a las aplicaciones, como TikTok la popular app vídeos cortos o la de mensajería, WeChat, como por el uso de determinadas aplicaciones desde el país asiático, que desde EE.UU. achacan al propio gobierno de Pekín.
De hecho, Tik Tok será prohibida en Estados Unidos a partir de mediados de septiembre si antes no ha vendido sus operaciones en el país norteamericano a Microsoft. Según el gobierno presidido por Donald Trump, se trata de establecer una red limpia que impida que aplicaciones o compañías de telecomunicaciones extranjeras puedan acceder a información confidencial sobre ciudadanos y empresas estadounidenses.
El gobierno también teme que estas populares aplicaciones se usen para perjudicar la lucha electoral de Trump por la reelección. El equipo del presidente estadounidense es consciente de la potencia de la redes sociales, no en vano fueron claves para su triunfo electoral las fake news masivas procedentes de países como Rusia durante la precampaña y la campaña de las elecciones, y no quiere que las autoridades chinas las usen contra él debido al duro enfrentamiento que por temas tecnológicos, económicas y militares mantiene ambas superpotencias.
YOUTUBE, PROHIBIDO EN CHINA
Curiosamente, el acceso a Youtube está prohibido en China. Fue una de las primeras webs a las que se impidió el acceso a sus ciudadanos ya que el Gobierno chino la considera una peligrosa arma de propagación de las ideas contrarias al régimen comunista. Es una de las 10.000 webs y aplicaciones, entre las que se incluyen Facebook, Twitter y Google, que no son accesibles para los ciudadanos del país... a menos que encuentres la manera de hacerlo y te arriesgues a ser detenido.
Escribe tu comentario