​Las tribus indígenas del Amazonas, amenazadas de desaparición por el Covid-19

El aumento de los contagios y la escasa atención médica han puesto en peligro la población de algunas tribus que cuentan con menos de mil miembros

|
INDIGENAS amazonia

 

Los pueblos indígenas de las zonas más remotas del mundo, que llevan siglos viviendo apartados del resto de la población mundial, se han convertido en los más vulnerables a todo tipo de enfermedades que durante siglos han sido ajenas a su sociedad.


INDIGENAS amazonia



Por eso, la aparición del temible Covid-19 ha encendido todas las luces de alerta entre aquellas organizaciones que hacen todo lo posible para preservar una forma de vida ancestral de la que cada vez hay menos representantes.


Los contagios por este tipo de coronavirus amenazan con la desaparición de algunas de estas tribus indígenas. Así lo reconocen las autoridades de la Organización Panamericana de Salud (OPS) y del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC).


Hasta este momento, los investigadores han detectado que más de 20.000 personas de la cuenca del Amazonas han dado positivo por Covid-19. Y eso significa que el virus se mueve por una zona en la que la existencia de tribus indígenas es notable y los riesgos para su salud, inmensos.


Un informe elaborado el pasado mes de mayo alertaba de que por lo menos 163 tribus indígenas de toda Latinoamérica estaban siendo afectadas por el virus y las consecuencias pueden ser terribles.


TRIBUS AMENAZADAS

Según los datos elaborados por el FILAC, hasta hace unos días se habían detectado más de 58.000 casos positivos y 2.024 fallecidos entre los indígenas. Por ello, ha lanzado un aviso muy serio: o la situación se controla y los gobiernos se toman en serio la protección de estas tribus indígenas o muchas de ellas pueden desaparecer.


De hecho, recuerdan que, por ejemplo, el pueblo Yuqui, de Bolivia corre un riesgo máximo. Apenas quedan 342 miembros de la tribu y un contagio masivo por el Covid-19 sería catastrófico. FILAC recuerda que estas tribus ya han sido diezmadas con anterioridad por enfermedades como la tuberculosis, la fibrosis pulmonar, la anemia o la desnutrición.


Indigena amazonas



Otro pueblo indígena en riesgo de desaparición es el Siekpopai, natural de las zonas selváticas de Ecuador y Perú. Apenas cuenta con 744 miembros y ya tiene más de 70 contagiados por el virus, un 10 % de la población. Como si en España se contagiarán más de 4 millones de personas y con unas precarias condiciones sanitarias.


Además, los últimos datos aportados por la OPS señalan que los pueblos con menos de un millar de personas indígenas corren un riesgo enorme de desaparición si no se controla a tiempo la trasmisión del virus en las zonas en las que habitan. Recuerdan que en este situación se encuentran pueblos indígenas como los Waorani y Secoya en Ecuador, Guaraní en Bolivia y Tikuna, Mokana y Andoque en Colombia.


También en los pueblos de Centroamérica se están produciendo auténticas masacres. Así, los pertenecientes a la etnia zapoteca, del México, ha visto como 171 personas han muerto, la mayoría ancianos.


IMPACTO ECONÓMICO

Pero el impacto del virus no es solo a corto plazo. La mayoría de estos pueblos indígenas practican una economía de subsistencia y suelen vender los productos que recolectan y elaboran en los mercados locales. La imposibilidad de desplazarse para poder comerciar con estos productos les ha colocado en una posición de vulnerabilidad económica.


En estos momentos, confirman desde las organizaciones no gubernamentales, los indígenas tiene  que sobrevivir con la práctica del trueque, la única forma de comercio que les permite obtener algunos de los productos que necesitan y que ellos no elaboran.


RESISTENCIA

De todas formas, los pueblos indígenas han demostrado a lo largo de su historia, aseguran desde FILAC, una capacidad de reacción y resistencia ante la llegada de este tipo de enfermedades, y suelen recurrir a las medidas de protección dentro de sus prpios territorios y a las aplicación de los remedios tradicionales.


Señalan que pese a que algunos gobiernos de la región han adoptado medidas para salvaguardar la vida de estos pueblos ancestrales, las dificultades para el acceso a los centros hospitalarios, en muchas ocasiones a horas del lugar en el que habitan, supone un serie contratiempo. Es cierto, reconocen, que han sido muchos los gobiernos que han adoptado medidas específicas para salvaguardar la seguridad de las tribus, pero muchas de ellas son de difícil cumplimiento por la propia idiosincracia de los pueblos indígenas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA