¿Deben los gobiernos salvar a las aerolíneas?

Según un análisis de Bloomberg News, las aerolíneas que no reciben apoyo de los gobiernos tienen más probabilidades de quebrar

|
Avión de Avianca

 

Uno de los sectores más afectados por la pandemia han sido las aerolíneas. Tras meses registrando una caída sin parar, muchas aerolíneas ven un posible cierre en pocos meses.  


Avión de Avianca


Según un análisis de Bloomberg News, las aerolíneas que no reciben apoyo de los gobiernos tienen más probabilidades de quebrar. Mediante el método de puntuación Z (Z-score) que desarrolló Edward Altman en la década de 1960 y que sirve para predecir las quiebras, Bloomberg ha examinado los datos sobre las aerolíneas comerciales y de esto modo ha identificado cuáles son las que tienen más probabilidades de cerrar.


La institución realizó el mismo análisis en marzo, y en ese momento había una clara inclinación de quiebre de las aerolíneas asiáticas y europeas, ya que fueron las regiones más afectadas en aquel momento por el coronavirus. Ocho meses más tarde, 4 de las 10 aerolíneas que podían quebrar en ese momento han podido tirar adelante. Aun así, AirAsia X Bhd., una rama de AirAsia, tiene una deuda de más de 15.000 millones de dólares. Por otro lado, el futuro de la estatal Malaysia Airlines Bhd. es muy incierto.


Aerolíneas Latinoamericanas

Ahora, en cambio, son las aerolíneas de África y América Latina las que tienen más problemas financieros. 


En América Latina, el Grupo Aeroméxico SAB recibió el mes pasado un préstamo de 1.000 millones de dólares para evitar la quiebra. Por otro lado, la aerolínea más grande de Colombia, Avianca Holdings SA, está esperando la aprobación judicial para un plan de financiamiento de 2.000 millones de dólares. El presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador ha dictaminado rescates para grandes empresas, mientras que un tribunal colombiano bloqueó temporalmente en septiembre un préstamo del gobierno de 370 millones de dólares a Avianca después de que un ciudadano expresara su preocupación por la falta de garantías.


"Muchos gobiernos han hecho un buen trabajo apoyando financieramente los trabajos de aviación", dijo el mes pasado el director general de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional, Alexandre de Juniac. "Donde esto no ha sucedido, en América Latina por ejemplo, vemos quiebras. Las aerolíneas continúan gastando dinero en efectivo y se espera que continúe hasta el próximo año. Sin un segundo tramo de ayuda financiera, muchas aerolíneas no pasarán el invierno".


El método Z-score utiliza cinco variables que miden la liquidez, la solvencia, la rentabilidad, el apalancamiento y el desempeño financiero reciente. Un puntaje por debajo de 1,8 indica peligro de quiebra en los dos siguientes años, mientras que un número más cercano a 3 sugiere que una empresa está en terreno firme.


En marzo, las aerolíneas que se consideraban más vulnerables eran Virgin Australia Holdings Ltd. y la tailandesa Nok Airlines Pcl. Meses más tarde, Virgin Australia está atravesando una reestructuración de 3,5 mil millones de dólares bajo el nuevo propietario Bain Capital LP, mientras que Nok Air ha solicitado al Tribunal Central de Quiebras de la nación que se someta a la rehabilitación de la deuda.


El futuro de las aerolíneas

El coronavirus no muestra señales de disminuir: los casos en el mundo superan ya los 46 millones, y la segunda ola, que ya está en Europa y Estados Unidos, ha provocado que muchas ciudades bloqueen sus entradas.


En un análisis, la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), aseguró que se espera que los ingresos de la industria caigan en 2021 un 46%. Según la asociación, sin la ayuda financiera de los gobiernos, las aerolíneas medianas estarán en quiebra en unos 8,5 meses.


Según esta asociación, la herramienta más eficaz para paliar la gran crisis de las aerolíneas sería hacer test masivos a los pasajeros. Pero esta es una medida que algunos gobiernos no ven con buenos ojos porque creen que, como el tiempo de incubación del virus es de unos días, esto puede provocar que algunos pasajeros vuelen sin saber que están incubando el virus y haya más contagios una vez lleguen al país. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA