El 10% de los pacientes con Covid-19 tienen síntomas persistentes

Genís Carrasco

La mayoría de los infectados por coronavirus pasan un trance leve y breve. Pero, por el contrario, el 10% de estas personas experimentan síntomas más allá de los tres meses posteriores a pasar la enfermedad. Este grupo de enfermos, que en España puede llegar a las 600.000 personas, continúa creciendo de forma paralela al número de contagios.


20210220172812


S

Aún no disponemos de evidencia científica sólida sobre las consecuencias a largo plazo de la pandemia. Ni siquiera existe acuerdo en las definiciones científicas, si bien se tiende a considerar la C-19 postaguda como aquella en que los síntomas se extienden más allá de tres semanas y la Covid-19 persistente o Long Covid cuando se extienden más allá 3 meses.


A pesar de la lógica incertidumbre, la Covid-19 persistente es una enfermedad a la que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya ha asignado un código propio dentro de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Pero aún queda mucho por saber.


Impacto en la calidad de vida


No todos los afectados de Covid persistente tienen los mismos síntomas. De hecho, la sintomatología es muy variada: se han descrito hasta 200 síntomas.


Lo más común es la fatiga más o menos intensa presente en el 80% de los casos. Otros síntomas son la dificultad para respirar, la tos que no desaparece, el dolor articular y muscular, el dolor de cabeza, la falta de recuperación de olfato y el gusto, el insomnio y la ansiedad. Estos síntomas pueden limitar la calidad de vida de los pacientes, y pueden aparecer también en pacientes leves que no requirieron ingreso hospitalario.


Los estudios epidemiológicos muestran que entre los pacientes que fueron hospitalizados los síntomas son más frecuentes en hombres de más de 65 años con enfermedades previas como diabetes o hipertensión, mientras que entre los que pasaron una Covid leve en casa los afectados suelen ser preferentemente mujeres de entre 36 y 50 años sin otras patologías asociadas.


La información recogida con la aplicación para smartphone Covid Symptom Tracker, utilizada por cuatro millones de personas en el Reino Unido, mostró que el 12% de las personas aún presentaban síntomas después de 30 días y el 2% de todas las personas infectadas mantenían síntomas después de 90 días.


La Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) y la plataforma de afectados Long Covid Acts han presentado los resultados de una encuesta, realizada entre 2.120 contagiados durante la primera ola, que radiografía la llamada COVID persistente y la califica de la cara más desapercibida de la pandemia. Los autores del estudio estiman que, al menos, un 15% de los enfermos mantiene síntomas después de varios meses.


Un campo de estudio nuevo


Lo cierto es que no se ha encontrado ningún vínculo entre la fatiga y la gravedad de la infección. En el documento del Ministerio de Sanidad de 15 de enero, se reconoce que, por ahora, su origen es desconocido y se hace eco de que la comunidad científica sopesa tres teorías: «La persistencia de virus en reservorios como el epitelio del intestino delgado desde donde continuaría activo, la presencia de una respuesta inmune aberrante desregulada por exceso y el daño producido por el efecto de la autoinmunidad. Teorías que la ciencia sigue estudiando en la actualidad.


Sanidad y las sociedades médicas se preparan para tratar la Covid persistente


Las sociedades científicas, primero, y el Ministerio de Sanidad, desde mediados de enero, han comenzado a poner el foco en los enfermos que sufren un coronavirus de larga duración. El paso más destacado lo dio Sanidad el 15 de enero, cuando incluyó por primera vez la Covid persistente en su Información Científica-Técnica sobre coronavirus, la guía que sirve de base a los profesionales para tratar la enfermedad y para conocer sus novedades.


El 27 de enero, la SEMG compartió con 27 sociedades científicas y colectivos de pacientes sus conocimientos sobre la Covid persistente para elaborar una guía clínica consensuada que permita proporcionar una respuesta sanitaria más adecuada a las necesidades en materia de salud de un grupo poblacional que crece de forma paralela al aumento de los contagiados por SARS-CoV-2. El objetivo de este documento es doble: detallar los enfermos la asistencia que van a recibir y ofrecer a los profesionales «directrices comunes, basadas en la evidencia disponible y adaptadas a la misma en cada momento, para la adecuada atención de estos pacientes».


El doctor Francesc Mera y la Esperanza Covid


Mientras tanto, la ciencia avanza en el conocimiento de esta enfermedad. El doctor Francesc Mera, que trabaja en un centro de salud de Sant Feliu de Llobregat (Barcelona), ha puesto en marcha, con el visto bueno del Servei Català de la Salut, el primer ensayo clínico en España de un fármaco contra la Covid persistente, bautizado como 'Esperanza Covid'. Este médico y su mujer se contagiaron en abril y al comprobar que ella seguía sufriendo síntomas, Mera decidió probar con Montelukast, un medicamento que se administra por vía oral y que se utiliza para el tratamiento del asma bronquial y de algunas alergias. Los resultados fueron tan buenos que el doctor Mera decidió ofrecerlo a 28 pacientes voluntarios, los cuales también tuvieron mejoras alentadoras. La Fundació Institut Universitari d’Investigació en Atenció Primària (IDIAP) Jordi Gol y el Institut Català de la Salut aprobaron que se convirtiera en un ensayo clínico que comenzará en marzo.


Un ejemplo de cómo un médico clínico catalán promueve altruistamente la innovación en investigación en beneficio de sus pacientes.


Y no es la única iniciativa prometedora. Se están investigando otros fármacos como la ivabradina para tratar las arritmias post-Covid y la budesonida para el tratamiento del ahogo.


La clave está en la Atención Primaria y los equipos multidisciplinares


Si el lector pertenece al grupo de pacientes con Covid persistente debe buscar ayuda consultando a su médico de cabecera. Son profesionales muy bien preparados para ayudarle que han editado a través de su sociedad científica (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, SEMFYC) la rigurosa guía clínica para asistirle titulada "Manifestaciones persistentes de la Covid-19". Confíe en ellos y mantenga la esperanza de curarse definitivamente.


Bajo la supervisión de su médico y los equipos multidisciplinares que se están creando, la mayoría se recuperarán con una combinación de apoyo clínico, descanso, tratamiento sintomático y aumento gradual de la actividad.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Más autores

Opinadores