El 60% de las urgencias catalanas podrían tratarse en centros de atención primaria
CatalunyaPress.- El Conceller de Salud ha presentado el Plan Integral de Urgencias, aunque las previsiones en papel no se hacen efectivas en la realidad. Hoy 56 pacientes pendientes de cama en el Vall d’Hebrón.
Según datos presentados por el conseller de Salud de la Generalitat, Antoni Comín, en la presentación del Plan Integral de Urgencias en Catalunya (Piuc) para el invierno 2016-2017, un 52% de las urgencias en los hospitales catalanes se podrían haber resuelto en un Centro de Urgencias de Atención Primaria (Cuap) y entre un 11 y un 12% en un Centro de Atención Primaria (CAP).
Una teoría que soluciona parte de los problemas sobre el papel pero que en la realidad no se han hecho efectivos. A día de hoy el Hospital Vall d’Hebron tiene 56 pacientes en urgencias pendientes de cama. Algunos de ellos, esperando desde hace tres días, según la asociación SAP Muntanya.
La cifra de las urgencias hospitalarias sin riesgo vital que se podrían atender en un Cuap se ha mantenido estable durante los últimos tres años, en el 52% de los casos, y Comín ha asegurado que es necesario que estos equipamientos, puestos en marcha en 2008, se incorporen a la "cultura ciudadana" y ser una herramienta de descongestión y mejora de calidad asistencial.
La directora del Área de Atención Sanitaria del Servicio Catalán de la Salud (CatSalut), Cristina Nadal, ha señalado que el 28% de las urgencias en los Cuap se podrían haber resuelto en un centro de atención primaria.
Por su parte Marea Blanca de Catalunya señala que esta situación es el resultado de la gestión del exconsejero de Salud, Boi Ruiz, “que se cargó los servicios de atención continuada”.
Nadal ha desgranado que los dispositivos de urgencias --hospitales, Cuap y Sistema de Emergencias Médicas (Sem)-- han atendido entre enero y noviembre de este año 5.078.718, y que las urgencias hospitalarias son 9.500 diarias, en los Cuap 3.000 y el Sem otras 3.000.
TIEMPOS DE ESPERA
Respecto a las esperas que se pueden producir para que un paciente de Urgencias reciba cama, ha explicado que desplegará a partir de enero un plan piloto en 18 centros --entre ellos Vall d'Hebron-- para tener de forma automatizada datos del tiempo entre que el paciente es atendido y se traslada a planta, que se prevé que esté desplegado en 2018 en toda Catalunya.
Comín ha asegurado que uno de los objetivos del Plan Nacional de Urgencias, del que ha dicho que presentará propuestas en los primeros meses de 2017, es analizar la "capacidad de drenaje" de los centros y ver las causas que motivan que en ocasiones no es suficiente.
INCREMENTO DE INVERSIÓN
El director del CatSalut, David Elvira, ha explicado que el Piuc se ha avanzado este año a mediados de noviembre y prevé que esté activado hasta abril, y en el que se prevé una inversión en recursos de 16.866.950 euros, un incremento del 6% respecto al periodo anterior y "la más importante" en los últimos cinco años.
Ha asegurado que el Piuc contempla un refuerzo de médicos y enfermeras en atención continua, aumentar la oferta en la visita no programada a los CAP, reforzar los 'call center' en la asistencia primaria y un análisis de Eap que pueden adelantar su horario a las 7 de la mañana, entre otros aspectos.
Elvira ha explicado que ya en este Piuc se pondrán en marcha medidas que se quieren incluir en el Plan Nacional de Urgencias como es el caso del inicio en enero de un equipo de apoyo integral a la complejidad en el Cuap de Casernes de Sant Andreu o la puesta en marcha de un O61 de consulta pediátrica, así como la consolidación de la red de bronquiolitis, con datos de tres hospitales de este virus respiratorio que afecta mayoritariamente a menores de dos años.
Escribe tu comentario