La transición del TSJC: de Barrientos a Caso Señal
La presidencia de Barrientos del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) se extendió más allá de su mandato oficial, que concluyó en 2021, debido al bloqueo institucional en la renovación del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Este periodo de interinidad culminó el 7 de abril de 2025 con la elección de Mercè Caso Señal, marcando un cambio generacional y una renovación de perspectivas en el TSJC.
Barrientos: Un Mandato Marcado por la Polarización
Barrientos asumió la presidencia en 2016, en un contexto de alta tensión política debido al Procés y la judicialización del independentismo catalán. Durante su mandato, tuvo que enfrentarse a situaciones críticas, como el referéndum ilegal del 1-O, y a un clima de polarización política. Su liderazgo fue cuestionado, especialmente por los sectores independentistas, que lo acusaban de parcialidad, en particular en casos como los que involucraban a políticos como Artur Mas y Carme Forcadell. La presión aumentó con manifestaciones y actos vandálicos contra sedes judiciales, exacerbando la difícil situación para los jueces, muchos de los cuales solicitaron traslados fuera de Catalunya.
El desafío de la renovación judicial: la llegada de Mercè Caso Señal
Mercè Caso Señal, quien asumió la presidencia en 2025, representa un cambio significativo. Joven y con una extensa carrera profesional, Caso ha sido reconocida por su compromiso con la modernización de la justicia.
A lo largo de su carrera, ha trabajado en diversas ramas del derecho y ha impulsado la mediación como método alternativo de resolución de conflictos. Su objetivo será implementar reformas estructurales, como la creación de tribunales colegiados de primer grado, un modelo más eficiente y colaborativo que busca mejorar la independencia y cohesión judicial.
Retos y oportunidades: reforma judicial y nuevas perspectivas
Una de las principales reformas que Caso enfrentará será la reorganización de los tribunales de primera instancia, que actualmente se basan en un modelo unipersonal obsoleto. La creación de tribunales colegiados es una reforma que se está adoptando en Europa y se espera que se implemente también en Catalunya.
Además, Caso buscará integrar más métodos de resolución de conflictos, como la mediación, para aliviar la carga de trabajo judicial y ofrecer soluciones más rápidas y menos costosas a los ciudadanos.
Colaboración institucional: nuevo enfoque entre el TSJC y la Generalitat
El cambio de liderazgo también implica un nuevo enfoque en la relación entre el poder judicial y el Ejecutivo de la Generalitat. La relación entre ambos poderes se deterioró durante el "procés" y la crisis política posterior. Con la llegada de Caso Señal, se espera una restauración de la cooperación institucional, favoreciendo un sistema judicial más accesible y eficiente para la ciudadanía.
La elección de Mercè Caso Señal al frente del TSJC abre una nueva etapa marcada por la modernización, la eficiencia y la colaboración institucional. Con su visión y experiencia, se espera que el TSJC se encamine hacia un futuro más justo, transparente y eficiente para todos los ciudadanos de Catalunya.
Escribe tu comentario