Ejecutar el Plan Rodalies 2020-2030 con presupuestos del año 2023 está llevando al límite a los usuarios
El Estado actualizó hasta el 2030 su Plan de diez años de Rodalies dejando la inversión final en más de 6.000 millones de euros tras décadas de incumplimiento del total asegurado en el Plan anterior
La sucesión de averías, retrasos y cancelaciones que ha marcado las últimas semanas en Rodalies Catalunya pone sobre la mesa una realidad que lleva años incubándose y que miles de personas sospechaban: la paralización en la ejecución de la inversión de las infraestructuras ferroviarias en territorio catalán ha llevado al límite el funcionamiento de este servicio público esencial para la movilidad de millones de usuarios diarios.
Catalunya sigue arrastrando los efectos de una política ferroviaria marcada por el incumplimiento de lo presupuestado y con unos presupuestos estatales estancados en los números del 2023 por falta de aprobación en el Congreso de los Diputados. Cabe recordar que los últimos Presupuestos Generales del Estado (PGE) en España se aprobaron en el 2023, mediante la Ley 31/2022, de 23 de diciembre. Desde entonces, no se han aprobado nuevos presupuestos para los años 2024 y 2025, lo que ha llevado a la prórroga automática de los presupuestos de 2023, conforme al artículo 134.4 de la Constitución Española.
La falta de aprobación de nuevos presupuestos se debe a diversas circunstancias políticas y parlamentarias que han dificultado alcanzar los consensos necesarios. Por ejemplo, en marzo de 2025, el Gobierno consideró que presentar los presupuestos sin contar con los apoyos suficientes sería una "pérdida de tiempo". Esta situación ha generado críticas y preocupaciones sobre la estabilidad y eficacia de la gestión pública en ausencia de nuevos presupuestos. En resumen, desde la aprobación de los PGE para 2023 en diciembre de 2022, España no ha logrado aprobar nuevos presupuestos, operando bajo prórrogas automáticas durante los ejercicios 2024 y 2025.
A todo esto se une que los últimos Presupuestos de la Generalitat de Catalunya fueron aprobados para el mismo año 2023 mediante la Ley 2/2023, de 16 de marzo. Para el ejercicio 2024, el Parlament de Catalunya rechazó el proyecto de presupuestos, lo que llevó a la prórroga de los presupuestos de 2023 y unas nuevas elecciones en Catalunya. Actualmente, en abril de 2025, la Generalitat sigue operando con los presupuestos prorrogados de 2023, ya que aún no se han aprobado nuevos presupuestos para 2025
EJECUTANDO UN PLAN SIN PRESUPUESTOS ACTUALIZADOS NI EN EL ESTADO NI EN EL CATALUNYA
A pesar del ambicioso Plan de Rodalies 2020-2030, impulsado por el Estado para modernizar la red ferroviaria catalana, la ejecución real de las inversiones comprometidas entre 2020 y 2023 apenas ha alcanzado el 45%, dejando más del 54% del presupuesto sin materializar todavía y con cinco años por delante para actualizarse completamente.
El ex ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, presentó en su día en Barcelona el Plan de Rodalies de Cataluña 2020-2030, una actuación ya en marcha que contemplaba entonces más de 6.300 M€ de inversión para dar respuesta a las necesidades de movilidad de la ciudadanía de Catalunya.
Así con los datos en la mano, según ha podido comprobar CatalunyaPress hasta abril de 2025, este plan a diez años vista había mejorado en sus objetivos de mejorar la red ferroviaria en aspectos como la reducción de tiempos de viaje, puntualidad, confort, accesibilidad, capacidad de transporte e intermodalidad.Pero esto es algo que se ha visto enturbiado por los acontecimientos de las últimas semanas por la huelga encubierta de sus trabajadores.
Además de fallos constantes en la infraestructura debidos también a robos de cable, vandalismo grafitero y caída de catenarias e incluso un presunto caso de sabotaje en la estación de hospitalet.
LAS INVERSIONES EJECUTADAS
El Estado y la Generalitat después de que los usuarios hayan llegado al límite de su paciencia en la prestación del servicio el pasado 13 de marzo quisieron imagen de unidad ante la creciente crisis de Rodalies, marcada por retrasos, averías y malestar ciudadano. En un encuentro en Barcelona, el Ministro de Transportes, Óscar Puente, y el conseller de Territorio, Ester Capella, intentaron rebajar la tensión política y social generada por las deficiencias del servicio ferroviario.
Ambos gobiernos coincidieron en la necesidad de una "cogestión" del servicio para mejorar su funcionamiento y responder a las demandas de la ciudadanía. A pesar de las críticas previas de la Generalitat sobre el incumplimiento de inversiones del Estado, Capella adoptó un tono más constructivo y enfatizó el objetivo común de mejorar el sistema.
Puente reconoció los fallos del servicio y se comprometió a acelerar las inversiones en infraestructuras y en la modernización del material rodante, señalando que muchos de los problemas actuales son consecuencia de años de desinversión.
Con los datos en la mano se han ejecutado aproximadamente 2.000 millones de euros en diversas actuaciones desde el inicio del plan. En el apartado de licitaciones y adjudicaciones: Hasta noviembre de 2023, se han adjudicado actuaciones por valor de 3.071,7 millones de euros, incluyendo la compra de nuevo material rodante.
En cuanto a mejoras en Infraestructura y servicios, se han construido o renovado 10 estaciones ferroviarias, con obras en curso en otras 22 y 23 más en fase de estudio o licitación y se está avanzando en la construcción de 101 nuevos trenes para modernizar y ampliar la flota de Rodalies. Además se han finalizado 151 obras de reposición de activos, contribuyendo a la mejora de la fiabilidad y seguridad del servicio.
En 2024 se registró una inversión 607 millones de euros, destinada a mejorar la capacidad y fiabilidad de las infraestructuras y servicios ferroviarios en Catalunya.
Se espera que las inversiones y proyectos en curso continúen desarrollándose según lo planificado, con el objetivo de transformar la red de Rodalies en un sistema de transporte más eficiente, accesible y centrado en las necesidades de los usuarios.
En cifras, de los 4.096 millones de euros previstos para mejorar la infraestructura ferroviaria catalana, especialmente la gestionada por Adif, solo se han invertido 1.846 millones.
Una caída continuada año tras año admitida por el Ministerio
CatalunyaPress ha consultado los datos de la Intervención General de la Administración del Estado (IGAE) y según sus informes anuales:
- En 2020, el Estado ejecutó el 70% del presupuesto ferroviario previsto para Catalunya en plena pandemia.
- En 2021, el año de la recuperación post-pandemia el porcentaje de inversión no ejecutada se disparó hasta un preocupante 80%.
- En 2022, la cifra volvió a situarse en un 65% de incumplimiento.
- Y en 2023, la inversión real se quedó alcanzó el 55% por debajo de lo previsto.
Estos datos a los que habría que añadir los del 2024 y 2025 con prespuestos prorrogados denotan un incumplimiento que sitúa a Catalunya como una de las comunidades autónomas más perjudicadas.
Los usuarios suspenden el servicio de Rodalies y le dan un notable alto al AVE y el tren de larga distancia
Este déficit estructural ha impactado directamente en la calidad del servicio de Rodalies uno de los servicios más usados por los catalanes, que en cuentran en las conexión ferroviarias uno de sus transportes públicos favoritos para sus desplazamientos diarios. Las constantes averías y retrasos, la 'desaparición' de trenes en horas punta o las cancelaciones de servicios en líneas clave para la movilidad de las personas ha perjudicado gravemente la valoración de los usuarios sobre Rodalies.
Los catalanes suspenden el servicio de Rodalies Renfe con un 4,5, según la encuesta del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) de valoración de las políticas públicas durante el 2024. Es la primera vez que en este barómetro no obtiene un aprobado y, de hecho, la puntuación cae medio punto respecto a la de 2023 y la de 2022, cuando la nota que le pusieron fue de un 5,2 y un 5,1, respectivamente. Un 54% de los encuestados consideran, además, que la principal responsabilidad en la mejora del servicio recae sobre la Generalitat y no sobre el Estado.
El suspenso de Rodalies es aún más sonoro, un 3,7, entre los consultados que hacen uso de los trenes para ir al trabajo o a estudiar, es decir, entre los que utilizan con más regularidad el servicio, que no lo aprueban ni los que viven en Barcelona ciudad ni los del área metropolitana o el resto de Catalunya. Esa valoración contrasta con el 7,5 con el que los preguntados valoran los Ferrocarrils de la Generalitat y el servicio de AVE, Avant y larga distancia o con el 7 que obtiene el metro.
LAS INVERSIONES TIENEN QUE LLEGAR
El malestar ciudadano se ha trasladado al ámbito político. Salvador Illa, presidente de la Generalitat, lleva semanas actuando como bombero en un incendio que cada vez parece tener una dimensión más amplia. El líder del PSC, a través de varias comparecencias en el Parlament, ha querido recordar que durante los próximos años "hay previstas más de 200 obras" en Catalunya. A su misma vez, Illa recuerda que sin financiación real será "imposible revertir la situación".
Ahora, todas las miradas están puestas en el nuevo consorcio de inversiones entre la Generalitat y el Estado, cuya primera comisión bilateral se reunió en febrero. Entre sus funciones, destaca la creación de un grupo de trabajo que cuantificará el déficit histórico acumulado desde 2009 en infraestructuras catalanas otrogandole una cifra final.
LO QUE QUEDA POR EJECUTAR
Hasta abril de 2025, el Plan de Rodalies de Cataluña 2020-2030 ha avanzado en diversas áreas, pero aún quedan varias actuaciones pendientes o en proceso de ejecución. A continuación, se detallan algunas de las principales iniciativas que no se han completado hasta la fecha:
Soterramiento de Montcada i Reixac: Este proyecto, considerado una de las obras más significativas del plan, tiene como objetivo eliminar pasos a nivel peligrosos y mejorar la integración urbana. Aunque se prevé que esté en marcha antes de 2026, hasta la fecha actual, las obras no han comenzado.
Salto de Carnero de Les Aigües: Esta infraestructura permitirá desviar trenes hacia el túnel de Passeig de Gràcia, mejorando la fluidez del tráfico ferroviario desde Sabadell y Terrassa. Aunque su licitación estaba prevista, aún no se ha iniciado la construcción.
Ampliación y Mejora de Infraestructuras: Proyectos como el desdoblamiento de vías en tramos específicos y la construcción de nuevas estaciones, como Gavà-Ponent y Tarragona Intermodal, están en diferentes fases de estudio o licitación, pero no se han completado.
Material Rodante: Aunque se han adjudicado contratos para la fabricación de 101 nuevos trenes destinados a renovar y ampliar la flota de Rodalies, estos aún están en proceso de construcción y no han sido incorporados al servicio.
Digitalización y Sistemas de Señalización: La implementación del sistema ERTMS en ciertas líneas, destinado a mejorar la capacidad y seguridad, está en fase de pruebas o pendiente de finalización.
Ministerio de Transportes
Integración Urbana y Proyectos Estructurantes: Algunas actuaciones destinadas a mejorar la integración del ferrocarril en entornos urbanos y la planificación de futuras infraestructuras están en fase de estudio o planificación, sin ejecución concreta hasta la fecha.
Es importante destacar que, aunque se han realizado avances significativos en la ejecución del Plan de Rodalies, diversas actuaciones clave aún están pendientes, en proceso de licitación o en fases preliminares de desarrollo.
LAS TRANSFERENCIAS CARGADAS DE RECURSOS QUE SÍ SE HAN HECHO EFECTIVAS
Y mientras los presupuestos están estancados Catalunya ha recibido en el ejercicio 2023, el Estado realizó transferencias a las comunidades autónomas por su participación en los ingresos del Estado. Estas transferencias se detallan en el documento bajo el código de aplicación presupuestaria 941M. Para Catalunya las cifras específicas se encuentran en el detalle de ejecución del presupuesto de gastos por aplicación presupuestaria. Estas transferencias incluyen conceptos como el Fondo de Suficiencia Global, el Fondo de Competitividad y otros mecanismos de financiación.
Además, es relevante mencionar que se acordó la condonación de 17.104 millones de euros de la deuda de la Generalitat, lo que representa el 22% de la deuda adquirida mediante el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA).
Este acuerdo forma parte de una condonación más amplia de deuda para varias comunidades autónomas, totalizando 83.252 millones de euros. Este alivio financiero ha permitido a Catalunya reducir su carga de deuda y mejorar su situación fiscal de cara a los próximos años y ejercicios contables.
Seguiremos informando..
Escribe tu comentario