Papel, tinta y Covid-19

Jordi Martí Font
Profesor, anarcosindicalista i conseller de l'Ajuntament de Tarragona per la CUP

Hacia finales del año 1347, la peste negra se extendió por Europa a partir de Italia, Francia y Occitania. Se supone que venía de Asia y llegó a nuestro continente a partir de numerosas caravanas que transitaban la Ruta de la Seda. En los cinco años que duró, se calcula que llegó a matar unos 24 millones de personas, es decir tres de cada diez personas.


El 24 de abril de 1348, el médico leridano Jaume d'Agramunt terminó de escribir el Regiment de preservació de pestilència , un tratado de 14 páginas escrito a mano que tenía la intención de prevenir la población de Lleida ante la epidemia que estaba destrozando Europa. El tratado iba dirigido «a los honrados y discretos señores concejales y consejo de la ciudad de Lleida» y por eso estaba escrito en su lengua propia, el catalán, y no en latín que era la lengua en que la hubiera escrito si el hubiera destinado a otros médicos.


El texto manuscrito que se conserva, sin embargo, no es la original sino una copia hecha 39 años después localizada a principios del siglo XX en la parroquia de Verdú. Sobre esta obra, además de varios historiadores de la medicina a nivel mundial, ha hablado el filólogo Joan Veny, que hizo un importante estudio filológico, ya que el Regiment está considerado uno de los primeros textos científicos escritos en lengua vulgar a Europa.


Sólo 15 días después de acabar la primera redacción, se registraron los primeros casos de peste negra en los puertos catalanes y el mes de julio la epidemia llegaba a Poniente, dejando montones de muertos por todo el continente. Jaume d'Agramunt conocía los estragos de la peste que ésta había llegado ya a Occitania y es por eso que escribió su tratado, lleno de consejos de cómo debían actuar las autoridades leridanas para evitar la propagación de la plaga.


Triunfo de la muerte, peste negra


Jaume d'Agramunt se refiere a la peste negra como «epidemia o pestilencia y mortandad de gentes» y en distingue de dos tipos, la natural y la moral. En el Regiment de preservació de pestilència , el doctor aconseja las autoridades que impongan la cuarentena a quien haga hacia Lleida procedente de fuera villa y evite en lo posible la suciedad en las calles, que se prohíba el desuello de animales y que no se tiren en la vía las partes no aprovechadas de estos animales como los intestinos, que se retiren las basuras de las calles y que se impida el hacinamiento de fruta que, con las altas temperaturas del verano, se termine pudriendo. En el texto, defiende la ventilación de las casas para evitar la humedad y prohíbe «estar carnalmente con hembra», pide que la gente no se baño y que haga ejercicio físico, y, en la alimentación, recomienda que se evite el consumo de frutas y verduras y que no se coman aves acuáticas ni anguilas.


En su tratado, Agramunt señaló la gran eficacia del fuego como desinfectante. Así, advirtió que debía quemar todo lo que hubiera estado en contacto con los infectados y una vez muerto el enfermo había que recoger sus ropas, muebles y otros objetos y quemarlo todo, independientemente del valor que tuvieran. Esta crema había que echarla de la población teniendo mucho cuidado que el humo no fuera en dirección a ninguna zona habitada o donde se encontrara gente. La habitación del enfermo muerto había que picarla y pintar de color blanco las paredes y alicatar nuevamente el suelo.


Desgraciadamente, conocemos muy pocos datos sobre la vida de Jaime de Agramunt. Sí sabemos que fue catedrático de Medicina del Estudio General de Lleida y que murió en 1349, probablemente debido a la epidemia contra la que tantos sabios consejos dio y que acabó matando el 60% de la población de Lleida.


En Xàtiva, en el siglo XV, nació Lluís Alcanyís, quien fue médico y poeta de reducida obra, al menos la que ha llegado hasta nosotros. Judío converso, ocupó la cátedra de Medicina de la Universidad de Valencia y es autor de otro tratado sobre la peste, el Regiment preservatiu e curatiu de la pestilència. Este tratado, también escrito en catalán y dirigido al público burgués, es la primera obra medica impresa escrita en nuestra lengua, ya que de la de Jaume de Agramunt sólo se tiene noticia de copias manuscritas.


El Regiment está estructurado en dos partes, la prevención y la curación, con una introducción sobre la procedencia de la pestilencia. El texto fue escrito con motivo de la epidemia de peste que asoló Valencia de noviembre de 1489 a junio del año siguiente. En la parte de la preservación, incluyen remedios dietéticos y medicinales para el cuerpo y para el alma y la parte de curación está más dedicada a médicos, cirujanos y boticarios con remedios de tipo dietéticos, medicinales y quirúrgicos.


Alcañiz recomienda no vivir en lugares extremos, ni demasiado altos ni humedales. Los lugares altos los desaconseja porque, según él, por estar más cerca del cielo, «el veneno tendría más fácil acceso». También desaconseja evitar excesos en la bebida y en la comida, así como el contacto con gente enferma de peste o procedente de sitios infectados, propone que se hierva la carne y no comer «peces de ríos que pasen por ciudades infectas, ni queso, legumbres o fruta de estas procedencias. » En la parte de curación, el autor recomienda «ciertas hierbas aromáticas para purificar el aire del cuarto del enfermo, y sangrías y purgas para evacuar los humores alterados». Asimismo, también recomienda la cirugía «para extirpar los bubones, Vertol o àntrachs, carbunclo y otras pústulas o salidas malignos».


Como médico atendió algunos de los personajes más relevantes de la Valencia de su momento. Tuvo como pacientes el abogado Pedro Belluga y el maestro Guillermo Saera, y fue determinante para institucionalizar los estudios de medicina y cirugía de la ciudad y en la creación del Estudio General de Valencia en 1499, junto a otros médicos como Pere Pintor, Ferrer Torrella y Jaume Quintà.


De nada le sirvió todo esto ante las acusaciones de practicar el judaísmo junto con su mujer. Así, después de que en 1480 los Reyes Católicos crearan los tribunales de la Inquisición, en 1503, Lluís Alcanyís y su mujer fueron encerrados en la cárcel. A ella lo ejecutaron dos años después y él en 1506 fue quemado en la hoguera.


Referencias


- Joan Veny (1998). Regiment de preservació de pestilència (Lleida, 1348). Estudios introductorios y glosario de Jon Arrizabalaga, Luis García Ballester y Joan Veny. Enciclopèdia Catalana. Barcelona.


- Francesc Asensi i Botet (1998). Lluís Alcanyís: poeta, metge, mestre i víctima. Discurso de recepción como miembro de la Secció de Ciències Biològiques de l'Institut d'Estudis Catalans. Barcelona


- Lluís Alcanyís (2008). Regiment preservatiu e curatiu de la pestilència. Edición crítica de Jon Arrizabalaga. Editorial Barcino. Barcelona.


- Carmel Ferragud Domingo (2009). Artículo La trista història del metge Lluís Alcanyís, publicado en la revista Mètode, Editada por la Universitat de València, número 61, páginas 22 a 30.


- Francesc Cremades Rodríguez (2011). Artículo El Regiment de Jacme d'Agramont i la seva projecció internacional. Publicado en Estudis Romànics [Institut d’Estudis Catalans], Vol. 33, páginas 315-323.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Más autores

Opinadores