La regionalización emprendida en Francia ha dado como resultado unas comunidades regionales caracterizadas cada una de ellas por su fuerte personalidad. Tal es el caso de la Nueva Aquitania (Nouvelle Aquitanie), la que ocupa mayor superficie de todos el territorio nacional, se asoma al Atlántico en sus 720 kilómetros de costa, linda con España cabe el País Vasco y, dato particularmente valioso en estos tiempos, en la primera región del país en turismo sostenible. De todo ello se ha hablado en las presentaciones que, organizadas por su Comité Regional de Turismo, han tenido lugar en Madrid y Barcelona y que han contado con la presencia, en representación de dicho organismo, de Aurélie Loubes y, en el caso de la ciudad condal, con la del Adjunto a la Dirección de A Tout France en España y Portugal Maxime Morin.
En esta zona sudoccidental del territorio francés destaca la ciudad de Burdeos, capital del vino, de la que habló Alais Perret para explicar que a lo largo de este año será la capital europea de Smart tourism, condición que comparte con Valencia. Este mismo mes se celebrará, del 23 al 26, la Fiesta del Vino con la posibilidad de visitar la exposición dedicada “Picasso y la efervescencia de las formas” (abierta hasta el 28 de agosto). Desde Burdeos se puede, además, iniciar algún crucero fluvial por el Garona.
Otras ciudades importante son Biarritz, el lugar de veraniego de la emperatriz Eugenia de Montijo cuyo palacio, obsequio de Napoleón III a la hermosa granadina, es hoy el Hotel Palace, completamente reformado y rehabilitado; Poitiers, una ciudad con 78 monumentos clasificados y con el cercano parque temático de Futuroscope; Angulema, la ciudad del cómic; o Limoges, a la que se conceptúa como la “capital de las artes del fuego” por su tradicional industria del vidrio en colores, los esmaltes y las porcelanas, artesanías que han dado lugar a una ruta turística, aunque hay también otra dedicada a Ricardo Corazón de León. Cerca de Limoges se encuentran los restos de Oradour sur Glane, el pueblo mártir destruido durante ocupación nazi. Y, en fin, imposible olvidar Cognac, el pueblo que ha dado su nombre al brandy más famoso del mundo y es el fruto de las vides que se cultiva sobre 75.000 hectáreas.
El Parque Nacional de los Pirineos y la zona de Pau disponen de dos puntos clasificados por la UNESCO: la catedral de Oloron y el itinerario del camino de Santiago. Sin olvidar el campo de golf más antiguo de Europa. Muy cerca de Pau el tren eléctrico de Artouste, el más alto del mundo. Por otra parte, en esta misma región hay, además, dos parques marinos, el del estuario de la Gironda y la bahía de Arcachon y cinco parque naturales.
Mención especial valle de la Dordoña que cuenta nada menos que con 15 sitios prehistóricos y 191 monumentos y lugares clasificados. Entre ellos, la cueva de Lascaux, que ya no puede visitarse en su auténtico emplazamiento, pero en una neocueva que la reproduce hasta en el más mínimo detalle. Sarlat, en la comarca del Perigord Negro, es la población de Europa con mayor número de edificios históricos metros cuadrado y la segunda de Francia en rodajes cinematográficos, como recordó Jerôme Pyrat.
Mucho más se podría contar de los numerosos alicientes paisajístico, monumentales y gastronómicos de la Nueva Aquitania, que está a poco más un hora y cuarto de París en tren y con la que hay conexiones directas por esta vía desde doce ciudades españolas a Burdeos y desde Barcelona a Poitiers.
Más información en: www.nouvelle-aquitanie-touriesme.com
Escribe tu comentario