'Lo rarito que eres', un grito literario sobre la opresión de la comunidad LGTBI en la cultura fang

El escritor ecuatoguineano Gonzalo Abaha Nguema Mikue expresa con crudeza el martirio de un adolescente fang, humillado y despreciado por su condición sexual en el seno de una cultura bantú profundamente homofóbica 

|
Catalunyapress mgl1ab25

 

El profundo arraigo y, por lo general, razonablemente buen conocimiento de la literatura en lengua española producida en el Nuevo Mundo no tiene un paralelo parangón con la que surge en uno de los dos únicos países africanos con los que compartimos nuestro mismo idioma y el único del África subsahariana: Guinea Ecuatorial. Uno de los escritores de dicho país es el joven Gonzalo Abaha Nguema Mikue cuya primera novela, Lo rarito que eres (Lenoy ediciones) tiene un título lo suficientemente sugerente como para intuir su contenido. Y a fe que nos equivocamos, puesto que pocas veces hemos encontrado en la hoy bastante abundante literatura LGTBI un texto como el este autor cuya primera característica es la crudeza de sus descripciones. No tanto las de carácter sexual, que también, sino sobre todo por la violencia social en que discurre la vida de un joven adolescente gay que tiene la mala fortuna de haber nacido, crecido y vivido en el seno de una etnia como la fang, rabiosamente machista, que considera la homosexualidad como una enfermedad, cuando no como una maldición o, curiosamente también, como un rezago de la influencia colonial blanca. 

La vida de Antonio Nguema Mbá es, valga la contradicción, un sinvivir. Habida cuenta que en el universo bantú la heterosexualidad constituye norma absoluta, acaso como rezago de la ancestral necesidad de asegurar la supervivencia de la raza y de la tribu, los que quienes atentan contra aquella están condenados a la marginación y la humillación, muy en particular si se adopta la condición de pasivo, es decir, de “bekeke fam”. Gonzalo Abaha pone de relieve los prejuicios arraigados en esta cultura y subraya la poderosa hipocresía que subyace en ella puesto que el menosprecio del gay no impide su esclavitud sexual por el “macho” fang que puede utilizarlo a su antojo para la satisfacción de su líbido.

“Lo rarito que eres” constituye todo un testimonio de la dureza de la vida de los gais en continente africano. Y como acaso sería difícil para un lector del llamado “primer mundo” comprender tal violencia, el autor contextualiza su relato con la utilización de numerosos términos de la lengua fang que aplica a las peripecias del personaje y cuyo significado explica pormenorizadamente a pie de página.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA