​Consejos para afrontar la Covid en casa

Genís Carrasco

Desde el inicio de la pandemia, dos millones y medio de personas han pasado la Covid-19 en sus domicilios. Esto representa el 90% de los casos confirmados. Son personas afectas de casos leves o poco sintomáticos (y sus contactos) que se han visto obligados a hacer un aislamiento domiciliario durante 10 días o más.


Mujer con mascarilla


Mujer con mascarilla / EP


Hacer un confinamiento correcto es la mejor herramienta para frenar la pandemia y evitar una próxima ola, pero requiere información fiable para aclarar dudas y evitar fake news y rumores sin fundamento.


Durante el trabajo diario de seguimiento telefónico, como parte del equipo del Servicio de Urgencias Domiciliarias de Assistència Sanitària, los pacientes me han planteado múltiples dudas y diversas preguntas a la vez que me han animado a ponerlas por escrito en este diario.

En este artículo expondré los principales consejos sobre signos de alarma, tratamiento y medidas higiénicas que deben conocer tanto los pacientes con Covid confinados en sus domicilios como sus cuidadores.


Botiquín de la Covid: termómetro y pulsioxímetro

Debe incluir obligatoriamente un termómetro, un pulsioxímetro, mascarillas FFP2 (filtrantes faciales de protección individual), gel hidroalcohólico, guantes de nitrilo, paracetamol e ibuprofeno.


El termómetro es imprescindible dado que la fiebre de 38º C o más es el síntoma principal durante los primeros días de la virasis. Es preferible el termómetro tradicional de mercurio porque el termómetro frontal de infrarrojos podría no tener una buena lectura si estás sudando. Desinféctalo con alcohol entre lectura y lectura.


Disponer de un oxímetro de dedo o pulsioxímetro resulta muy aconsejable porque la neumonía Covid puede aparecer sin dar ahogo hasta las fases más avanzadas. Mantener una saturación de oxígeno superior al 95% resulta tranquilizador tanto para el paciente como para el médico que haga el seguimiento telefónico.


Signos de alarma: fiebre persistente de más de 38º C o saturación oxígeno inferior al 93%

El coronavirus produce un cuadro muy similar al de la gripe y al igual que ésta puede afectar a la mayoría de órganos: sistema nervioso (pérdida del olfato y gusto, dolor de cabeza, anestesia del ahogo), vías respiratorias (dolor de garganta, tos), vasos sanguíneos (tromboflebitis) y sistema músculo-esquelético (fatiga, dolores articulares y musculares).


Sin embargo, la complicación más temida es la neumonía Covid que, en realidad, afecta a menos del 10% de los pacientes infectados.


En este sentido, una temperatura axilar superior a 38º C (fiebre, porque la temperatura entre 37º C y 37º9 C se denomina febrícula) que persista durante más de tres días o reaparezca después de un periodo sin fiebre o unos niveles de oxígeno inferiores al 93% son motivos para solicitar ayuda al 112, en el Centro de Salud o al médico de seguimiento telefónico para trasladar al paciente a urgencias donde hacer una radiografía de tórax y unos marcadores inflamatorios. La aparición de adormecimiento extremo, ahogo o signos inflamatorios (dolor, calor, enrojecimiento) en una extremidad también nos deben hacer pedir ayuda.


Tanto el paracetamol como el ibuprofeno reducirán la fiebre, y pueden ser utilizados para tratar los síntomas incómodos: dolor de cabeza, dolores y escalofríos. La cantidad total de paracetamol no puede superar los 3000 miligramos al día. Además, no se debe consumir alcohol en tomar paracetamol. Ha habido controversia sobre si es seguro tomar ibuprofeno para el coronavirus. La Organización Mundial de la Salud concluyó que ninguna investigación ha determinado que el ibuprofeno no pueda administrarse en pacientes infectados.


Medidas de higiene

Si es posible, la persona contagiada debe disponer de una habitación propia, que salir sólo para lo estrictamente necesario y que la puerta esté siempre cerrada. Dentro de la habitación el paciente debe tener a su alcance mascarillas FFP2, móvil o terminal de teléfono fijo, gel hidro-alcohólico y un cubo de basuras preferiblemente con pedal. Dentro del cubo habrá una bolsa de plástico en la que la persona afectada depositará pañuelos y otros productos de desecho. Para tirar la bolsa se introducirá en una segunda bolsa antes de llevarla a la basura general de la casa. Si es posible, la persona afectada debe disponer de un baño de uso exclusivo. De esta manera nos aseguraremos que el resto de personas que viven en la casa no tienen acceso directo a las zonas contaminadas. Si por las condiciones de la vivienda es imposible tener un baño propio, es imprescindible que cada vez que la persona afectada haga uso de él se desinfecte el baño. Hay que hacerlo con una solución de agua y lejía (20 ml de lejía por cada litro de agua). Las zonas de uso común se deben ventilar y desinfectar con dicha solución de agua y lejía. Además, es importante ventilarse las y no compartir utensilios como platos, vasos o cepillos de dientes. La ropa debe lavarse en un programa caliente, entre 60º y 90º. Para lavar los platos y utensilios de cocina debe hacerse a mano con agua caliente o utilizando el lavavajillas además de 40º de temperatura.


Test diagnósticos tras pasar la Covid-19

Una pregunta recurrente que hacen los pacientes es qué pruebas se deben hacer después de completar 10 días de aislamiento y mantenerse sin fiebre y con una saturación de oxígeno superior al 93%.


Durante la primera ola, exigíamos una PCR (reacción en cadena de la polimerasa) negativa antes de autorizar el desconfinamiento. Ahora sabemos que el 16% de los pacientes que han superado la enfermedad puede seguir teniendo pequeños fragmentos de ARN, que no necesariamente implican una infección o reinfección, y seguir dando PCR positiva varias semanas después de haber superado el virus. La principal explicación científica es que el virus, aunque ya no genere infección. puede tardar un poco más en desaparecer por completo del cuerpo. Por lo tanto, la PCR no es determinante para el levantamiento del aislamiento. Las autoridades sanitarias aconsejan atenerse a los 10 días después del test positivo como período de seguridad.


Los Test Rápidos de Detección de Antígenos requieren una carga viral alta y con toda seguridad darán negativo después de pasar la enfermedad.


Lo más útil post-Covid son los Test Rápidos de Anticuerpos que se basan en la medida específica de los anticuerpos generados por el propio organismo de la persona infectada. No es necesario que la infección esté activa, ya que permite medir los niveles de anticuerpos generados con el tiempo. Además, permite diferenciar entre dos tipos de anticuerpos que se producen en las diferentes etapas de la infección: Inmunoglobulinas M (IgM) que se generan en el principio, indican un proceso de infección aguda por el virus y Inmunoglobulinas G (IgG), más abundantes que indican los anticuerpos protectores que se han generado como respuesta a la infección. Este test confirmará que la infección nos ha dejado inmunidad (no siempre lo hace) pero hay que tener en cuenta que no garantiza una inmunidad permanente. Lo único que nos lo asegurará es la vacuna.


Si sigue teniendo síntomas menores

No se preocupe. Es lo más frecuente: el 80% de los pacientes tienen fatiga y el 50% tos después de pasar la Covid-19 leve. Consulte a su médico de referencia para controlar este y otros síntomas residuales. Sin embargo, este es un problema bastante importante que abordaré en un futuro artículo.


En definitiva, el aislamiento domiciliario, preferentemente supervisado por un profesional sanitario, es clave a la hora de controlar y minimizar contagios. Es muy importante realizarlo durante los 10 días o más que marcan los protocolos sanitarios (cuarentena establecida por coronavirus y actualizada por el Ministerio de Sanidad el 22 de septiembre 2020) y seguir todos los pasos relativos a signos de alarma, tratamiento sintomático, uso de espacios y medidas de prevención y desinfección.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.



Más autores

Opinadores